Un necesario acercamiento para hablar con propiedad; y sobre la participación indígena desde 1806 en adelante, porque fueron los pueblos indígenas quienes permanecieron allí para defender nuestra soberanía.
En las invasiones inglesas de 1806 y 1807, los ejércitos de Belgrano y San Martín, desde San Lorenzo hasta su entrada triunfal en Perú, tuvieron en sus filas a soldados indígenas.
El 17 de agosto de 1806, para hacer frente a los colorados (así denominaban a los ingleses invasores), el cabildo de Buenos Aires presentó el indígena Felipe, quien en nombre de 16 caciques pampas y tehuelches ofreció hombres, caballos y auxilios para enfrentarlos, y así lo hicieron.
El 8 de junio de 1810, la Gaceta de Buenos Aires publicaba que para la Junta no debía haber diferencia entre el militar español y el militar aborigen, ambos son iguales y siempre debieron serlo.
El 27 de julio de 1816, cuando una delegación de indígenas se presentó en El Plumerillo, el libertador José de San Martín les dijo: «Los he convocado para hacerles saber que los españoles van a pasar del Chile con sus ejércitos para matar a todos los indios y robarles sus mujeres e hijos. En vista de ello y, como yo también soy indio, voy a acabar con los godos que les han robado a ustedes las tierras de sus antepasados, y para ello, pasaré los Andes por el Sud con mi ejército (:::). Pero necesito el permiso de ustedes que son los dueños del país”.
En la batalla de Cepeda en 1820, según Bartolomé Mitre, se escuchaba, en medio del fragor de la lucha, el sonido ronco del cuerno de los regimientos indígenas. Los Coyas de Yavi se mantuvieron.
En 1824, Estanislao López crea el cuerpo de Lanceros del Sauce, formados por indígenas abipones.
Los pueblos indígenas han estado, están y seguirán estando en estos territorios. Su presencia data de más de 14 mil años en este continente.
Aunque el Estado recién en 1994, con la reforma constitucional empieza a reconocerlos, todavía hay un largo camino para que eso que se expresa como derecho sea una realidad.
El Chaco es una provincia pluriétnica, pluricultural y plurinacional. Si bien a partir del 2010 oficializó las lenguas indígenas, no hay proyectos concretos donde se aborde la temática lingüística, sólo los estudiantes universitarios a través de las becas del #Conicet, han realizado trabajos al respecto, pero no es posible desde los pueblos indígenas si no hay financiamiento.
La educación intercultural es un camino a seguir. Los pueblos indígenas lo practican, solo falta que la sociedad dominante también transite este camino.